|  | |
Hipofluorescencia | | |
Fundamentos anatómicos

En estas fotografías alternan áreas blancas (hiperfluorescentes), áreas totalmente oscuras (hipofluorescentes)
y áreas grises (fluorescencia intermedia), donde la cantidad de fluoresceína es mayor que en
las áreas negras pero menor que en las blancas, tal como ustedes pueden ver en la siguiente fotografía.
Untitled Document
|
|
Haga clic sobre
el área de mayor Hiperfluorescencia |
Haga clic sobre
el área de mayor Hipoflurescencia |
|
|
|
Fluorescencia
|

Para ello debemos tener presente que lo que en la placa fotográfica aparece como un mapa en un solo
plano, se obtiene de la superposición de varias estructuras que contienen mayor o menor cantidad de
fluoresceína y que, a su vez, dejan pasar en mayor o menor proporción la fluorescencia de las estructuras
que se encuentran por debajo. Para entender este concepto debemos remitirnos a la figura siguiente.
Tomaremos el área macular que vemos en la
imagen de la derecha para explicar lo dicho
hasta ahora. Encontramos tres áreas:
Área 1:
negra. Teóricamente, y según lo dicho,
no debería existir en ella fluoresceína, sin
embargo, vemos que en la coriocapilaris sí la
hay, pero no llega a impresionar la placa
fotográfica pues la altura del epitelio pigmentario,
su cantidad de pigmento y los pigmentos
retinianos lo impiden.
Área 2:
gris. En este caso la placa se
impresiona por la fluorescencia proveniente de
los vasos retinianos, ya que la que procede de
los coroideos no impresiona la fotografía debido
a las mismas razones que en el área 1. De lo
antedicho deducimos que la manifestación de un
angiograma normal en nuestras fotografías
estará condicionada por la suma de la
fluorescencia proveniente de las tres capas del
ojo, retina, coroides y esclera, y la que las
barreras normales (pigmentos) dejen llegar a la
capa fotográfica.
Área 3:
blanca. En este caso la placa fotográfica
se impresiona por la suma de la fluorescencia de
los vasos retinianos más la de la coriocapilaris,
pues la pigmentación del epitelio pigmentario, ya
no tan intensa, deja pasar la fluorescencia
coroidea.
|
|
|
Las enfermedades del fondo de ojo producen modificaciones en sus estructuras, que disminuyen o aumentan
la fluorescencia de determinadas áreas, produciendo las dos alteraciones posibles del
angiograma: hipofluorescencia e hiperfluorescencia, respectivamente.
Arriba Si se pierde mientras recorre las páginas de este curso, haga click en la "Casita" de la parte superior de cada página y lo llevará al mapa de la clase.
|