|
![]() |
![]() | |
a
|
b
|
Descripción:En la foto (b) pueden verse múltiples áreas de hipofluorescencia. En la foto (a) se comprueba que gran parte de ellas corresponden a hemorragias retinales. Los cuadros rojos delimitan la zona que se ve con mayor magnificación en las fotos (c) y (d) que aparecen más abajo. Diagnóstico angiográfico:Hipofluorescencia por bloqueo.Hipofluorescencia por falta de lleno .(Existen zonas puntiformes con hiperfluorescencia que se verá en el capítulo respectivo)
c d
Fundamento:En el recuadro azul de las fotos (c) y (d) puede verse la correlación entre las zonas de hipofluorescencia y las hemorragias que producen la hipofluorescencia por bloqueo. Las mismas enmascaran los capilares retinales y no los grandes vasos lo que permite ubicar las mismas intrarretinales, por debajo de los grandes.En el recuadro amarillo de las fotos (c) y (d) puede comprobarse que la zona hipofluorescente en (d) no tiene su correlación con una hemorragia u otro elemento bloqueante. Por consiguiente corresponde a una zona de hipofluorescencia por falta de lleno. A la derecha de este texto pueden verse los esquemas respectivos. Hipofluorescencia por bloqueo
Hipofluorescencia por falta de lleno
Diagnóstico clínico:Retinopatía diabética. Ejercicio:Untitled Document 1) La foto más importante para diferenciar los 2 tipos de hipofluorescencia es:
Haga clic sobre el botón con la opción correcta
2) Existen formas de poder diferenciar los 2 tipos de hipofluorescencia además de observar la foto color.
Esta afirmación es: Haga clic sobre el botón con la opción correcta
Si se pierde mientras recorre las páginas de este curso, haga click en la "Casita" de la parte superior de cada página y lo llevará al mapa de la clase.