Altura de la Fisura
Interpalpebral
1.
Pedir al
paciente que fije la mirada hacia la luz de la linterna, en la
posición primaria de la mirada.
2. Sostener la regla
milimetrada verticalmente, cerca del ojo abierto del
paciente, para medir la distancia entre el centro de los
márgenes palpebrales superior e
inferior.
3. Registrar la altura de la fisura
interpalpebral en milímetros para cada
ojo.
4. Chequear las mediciones, y
además obtener las siguientes mediciones:
-
Distancia
entre el margen del párpado superior y el reflejo corneal
(normalmente 4mm).
-
Distancia
entre el margen del párpado inferior y el reflejo corneal
(normalmente 6mm aprox.).
Distancia entre
el margen del párpado superior y el reflejo
corneal
1.
Sostener
la luz de la linterna directamente frente al paciente, de tal
manera que quede la mirada en posición primaria y se pueda
observar el reflejo corneal.
2. Usar una regla milimetrada para
medir la distancia entre el centro del margen del párpado
superior y el reflejo corneal.
3. Registrar la distancia para cada
ojo, usar números negativos si el párpado ocluye el
reflejo corneal.
4. Registrar la posición del
pliegue del párpado superior de cada ojo. Observar si el
pliegue del párpado está ausente o no puede ser medido
exactamente.
Función del
Elevador
1. Colocar el pulgar
o la palma de la mano sobre la frente del paciente. Esta maniobra
previene que el músculo frontal asista al elevador del
párpado, lo que permitirá valorar la función del
elevador.
2. Pedir al paciente
que mire hacia abajo, colocar el cero de la regla sobre el borde
del párpado superior, sin tocar las
pestañas.
3. Sin mover la
regla, pedir al paciente que mire al frente hacia un punto lejano.
Mantener la regla fija, medir la nueva localización del borde
del párpado. La diferencia entre las dos mediciones (la
cantidad total de excursión del elevador) nos da la
función del elevador.
4. Registrar la
función del elevador para cada ojo en
milímetros.
Posición del
pliegue de la belleza
1. Colocar el pulgar
o la palma de la mano sobre la frente del paciente. Esta maniobra
previene que el músculo frontal asista al elevador del
párpado, lo que permitirá valorar la función del
elevador.
2. Medir la
distancia entre el margen del parpado superior y el pliegue de la
belleza.
3. Registrar la
posición del pliegue de la belleza en cada ojo. Anotar si el
pliegue de la belleza esta ausente o si no se puede medir
adecuadamente.