Manual de Oftalmología

75 Tratamiento - Reposo. No todos los pacientes se internan, esto depende del entorno donde vive el paciente. La posición debe ser de 30-45 grados, para que la sangre por gravedad permanezca en la porción inferior del ojo y drene sin dispersarse en cámara anterior. - Debe referir al oftalmólogo o especialista en uveitis. -Antiemético y acetaminofén. En todo proceso de reabsorcion de sangre puede haber vómito, si el paciente vomita puede romper vasos sanguíneos ya debilitados, también puede producir fiebre y dolor, para esto el acetaminofen. - Controlar aumento de la PIO tanto por cúmulo de sangre y por bloqueo de la circulación del humor acuoso. - No parchado. 10.5.8 Fractura Orbitaria La órbita tiene techo, piso, paredes laterales, mediales y posteriores. Hay historia de trauma, dolor fuerte al intentar movimientos oculares, hipersensibilidad local, diplopia, restricción de movimiento, enfisema subcutáneo, crepitantes, hipoestesia, enoftalmos, epistaxis, edema palpebral y equimosis. Referir al oftalmólogo oculoplástico. 10.5.9 Estallido Orbitario Debe diferenciarse de las parálisis de nervios craneales porque en ellas no habrá hemorragia ni edema orbitario. Es una fractura que involucra dos mas paredes orbitarias. Puede haber restricción del movimiento ocular. Referir al oftalmólogo oculoplástico. Tratamiento - Descongestivos nasales, para evitar epistaxis y un aumento de la presión puede romper más vasos. - Hielo sobre la órbita 24-48 horas. -Nunca se hace cirugía de emergencia (se espera 14 días para evaluar) - Interconsultar con neurocirugía, valorar trauma interno - Referir al oftalmólogo 10.5.10 Perforación Escleral Valorar que el daño no sea muy profundo. Si se sospecha una perforación debe verse de inmediato por el oftalmólogo. Para probar esto rápidamente se hace la prueba de Seidel, se instila fluoresceína, si cambia de color, ea probable la perforación. Siempre tratar de preservar el globo ocular para evitar enucleación.

RkJQdWJsaXNoZXIy NjAzODI0