Manual de Oftalmología
70 10.3 Examen Pupilar El examen de la función pupilar no necesita de instrumento especial, basta con un foco pequeño. Los siguientes puntos deben tenerse en cuenta al examen de la función pupilar: 10.3.1 Reflejo Pupilar Para evaluar el reflejo pupilar a la luz, se debe realizar bajo iluminación tenue. Se coloca un foco frente a la pupila y normalmente se va a observar constricción de la pupila, llamándose Reflejo Directo. Para evaluar el Reflejo Consensual, se coloca la luz sobre un ojo, observando el ojo contralateral. Ante una vía pupilar intacta, podemos observar constricción pupilar en ambos ojos. Normalmente, cuando un objeto se observa de cerca, tres reacciones ocurren asociadas: (1) Convergencia de los ojos hacia el objeto, (2) Acomodación, y (3) constricción pupilar. La prueba de luz alternante balanceada u oscilante compara los reflejos directo y consensual en el mismo ojo. Al principio, igual cantidad de la luz va a dar igual respuesta pupilar. Estas características deben ser exactamente igual en ambos ojos ya que la luz alterna a cada ojo. Durante la prueba, si la cantidad de información de la luz transmitida desde un ojo es menor que la del otro ojo, se observará la dilatación inmediata de la pupila, en lugar de la constricción inicial normal, cuando la luz pasa desde el ojo sano hacia el ojo afectado. Esto caracteriza a un defecto pupilar aferente relativo (DPAR) o el signo pupilar de Marcus Gunn. Podemos confirmar la existencia del DPAR neutralizando mediante filtros de densidad que reducen la cantidad de luz que entra al ojo sano, de ésta manera, vemos igual respuesta entre reflejos directo y consensual. 10.3.1.1 Tamaño, Forma e Igualdad Variaciones del tamaño y forma pupilar A. Dilatada o midriática B. Constricción o miótica C. Iridectomía total o sectorial D. Iridectomía periférica E. Coloboma congénito del iris F. Iridodiálisis G. Sinequias posteriores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjAzODI0