Manual de Oftalmología
67 Los niños pequeños que requieran lentes suelen tolerar la medición cicloplégica completa. En niños que colaboran es útil probar la refracción subjetiva ya que la graduación hipermetrópica completa puede originar visión borrosa lejana. En adultos se debe mandar la refracción subjetiva. 10.1.4 Consideraciones ópticas sobre los lentes 10.1.4.1 Distancia Interpupilar (DIP): Se debe conocer la distancia entre las pupilas para alinear y centrar correctamente los lentes. El rango de distancia interpupilar está entre 55 y 70 mm. Para medir la distancia interpupilar nos colocamos delante del paciente a la distancia de un brazo y se coloca una regla milimetrada en la base de la nariz del paciente, indicarle que mire directamente a nuestro ojo izquierdo mientras alineamos la marca de cero de la regla con el borde nasal de la pupila derecha del paciente, luego sin mover la regla le indicamos al paciente que mire ahora a nuestro ojo derecho y alineamos la regla con el borde temporal de la pupila izquierda del paciente. 10.1.4.2 Inclinación Pantoscópica: Consiste en la adaptación de los lentes al plano facial para que la distancia del lente a la cara sea constante y lo mínimo posible. La mayoría de los lentes se montan con una inclinación hacia abajo de entre 5° y 10° respecto al eje visual. Esto implica que la parte superior está ligeramente adelantada en comparación con la parte inferior del lente. 10.1.5 Transposición de Lentes: Consiste en convertir un cilindro positivo a negativo. Consta de 3 pasos: Suma algebraica de las potencias de la esfera y el cilindro. Invierta el signo del cilindro. Sume 90° al eje del cilindro. Si el número resultante es mayor de 180°, réstele 180°. Ejemplo: -1.00 +1.50 x 95° equivale a + 0.50 -1.50 x 005° +3.00 +2.00 x 020° equivale a + 5.00 -2.00 x110° Bibliografía 1. Practical Ophthalmology: A Manual for Beginning Residents, 6th Edition.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NjAzODI0